Carmen Plazas
Sharly Zea
Johana Fernández
Sharly Zea
Johana Fernández
El ballet en la ciudad de Maracay cuenta con varios exponentes significativos como lo son la Lic. Elba María Kerr y la Prof. Linda Jelambi; quieres a lo largo de su vida y formación dancística han generado, por medio de sus escuelas, una línea de la enseñanza de la técnica clásica dentro de nuestras fronteras, a continuación nos encontramos con algunas referencias de esta disciplina.

Elba María Kerr, fundadora y directora de la Escuela de Ballet que lleva su nombre, es egresada del Instituto Universitario de Danza (Iudanza) en la mención Docencia. A raíz de la ausencia de una compañía estable de ballet en Aragua se dedica a la formación de ejecutantes en Maracay. Es oportuno recordar que gran parte de su carrera la ha volcado hacia la enseñanza: en la escuela de ballet del Teatro de la Ópera de Maracay, en la escuela de danza moderna del conservatorio de música, y recientemente en su propia escuela. Elba María Kerr tuvo la oportunidad de aprender diferentes técnicas, tanto norteamericanas como rusas, en su paso por la academia. Aquí en Venezuela –dice Nena Kerr- predominan las técnicas cubana, rusa y norteamericana porque anteriormente venían muchos profesores de estos países a dar talleres. Comienza su formación en el ballet clásico en 1968 a los cinco años de edad. Continúa estudiando con diferentes profesores, dentro y fuera del país. En 1977 estudia en Estados Unidos. Desde esa fecha hasta 1985 había logrado un sólido conocimiento en danza clásica y contemporánea, tap, jazz y flamenco.
En el año 2000, nos dimos a la tarea de buscar un espacio fértil para poder desarrollar y poner en funcionamiento el cambio del pensum de estudio que se concentraría, a diferencia del que habían implantado desde hace tiempo, en áreas claves como: ballet clásico, danza contemporánea, danza tradicional, música aplicada a la danza, tap, flamenco y francés. La Escuela Nena Kerr funciona con una “ideología clara y precisa”: la técnica clásica, pero el estilo neo-clásico, recordamos que Neo, significa nuevo y la mezcla de diferentes técnicas, como contemporáneas, jazz y todas estas, dentro del género del ballet clásico.
BAILARINAS CON TÍTULO
La escuela de ballet Nena Kerr tiene ocho años en funcionamiento. La alumna (paralelamente haciendo otra carrera universitaria) luego de cursar ochos años de estudio egresa de mi escuela y en ese momento se le otorga un certificado de docencia en danza. Aquí en la escuela, desde temprana edad, se le ofrece la posibilidad de ganarse la vida de una manera distinta a la economía informal. El estudiante que ya ha culminado sus estudios en mi escuela, tiene la posibilidad de optar por la licenciatura del Iudanza en Caracas. Enfatizó la profesora Kerr, que la danza es una carrera exigente, porque el bailarín debe complementar su conocimiento aprendiendo de anatomía aplicada a la danza, metodología, psicología, historia de la danza, composición coreográfica y música”.
LOS HOMBRES Y EL BALLET
Cuenta una anécdota- dice Nena Kerr- que hubo quince varones estudiando ballet en el Teatro la Ópera de Maracay. Fue la primera vez que se reunió un contingente de bailarines masculinos y fue el momento ideal para abrir una escuela de varones, pero el proyecto queda incluso, y de los quince que iniciaron solamente dos continuó bailando. El poco interés del género masculino en el ballet se debe a mucho desconocimiento sobre la materia. Por esa razón señala, que el ballet es el segundo deporte más completo que existe, en otros países lo utilizan como entrenamiento para los equipos de fútbol americano y baloncesto. Se utiliza el ballet para mejorar el rebote, la respiración y alongar los músculos. Se necesita realizar –dice Nena Kerr- una campaña informativa sobre los aspectos valiosos del ballet más allá de lo artístico. Por ejemplo, muy poca gente sabe que el sueldo de un bailarín en el exterior es comparable al sueldo de un arquitecto. Esto puede ser como un valor agregado al momento de diseñar los programas de difusión del ballet para que se inscriban jóvencitos en las escuelas.
PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN LA DANZA
Cuando preguntamos a Elba María Kerr, sobre las políticas culturales del Estado, dijo que la solución estaría en frenar la fuga de talentos del país construyendo nuevos espacios para la enseñanza de la danza en todos sus géneros y manifestaciones. También señalaba, que el papel de los medios de comunicación del Estado debe concentrarse en difundir las actividades culturales de la región sin proselitismo político. “La cultura aquí en Aragua no tiene voz en los medios regionales del estado”, señala Nena Kerr. Al seguir su exposición, acota: “Es contradictorio que la cultura tenga poca cobertura en los medios, porque a través del pensamiento crítico que se genere a través del diálogo podemos tener un concepto claro y preciso de lo que sucede en el país”.
Linda Jelambi un personaje aragüeño del Ballet Clásico
La profesora Linda Jelambi, es una de las educadoras del ballet en Aragua, específicamente en Maracay, en una entrevista realizada, la prof. Linda aportó una serie de datos que explican el manejo del ballet, desde el ámbito cultural. Actualmente, Linda es Directora del Ballet Integral Las Espigas y de la Escuela de Ballet Linda Jelambi. El ballet Integral las Espigas es el inicio de su carrera como docente, se encuentra ubicado en la candelaria, para entonces, no existía ninguna escuela en donde las niñas pudieran desarrollarse en la danza en el sector. Un grupo de niñas interesadas en el ballet comenzaron su formación, aunque es importante resaltar que las instalaciones de esta escuela no son las adecuadas para la correcta enseñanza de esta disciplina. Piso de madera, espejos y barras son elementos indispensables para el desenvolvimiento de una escuela de ballet. Es por esto que nace la Escuela de Ballet Linda Jelambi; ubicada en el centro de Maracay y si posee las condiciones físicas necesarias para hacer el trabajo de una bailarina.

En cuanto al funcionamiento, materias y metodología Linda, expresó: “la base es la formación de la escuela es el ballet clásico y como materia complementaria tenemos la danza contemporánea, recordamos que el ballet clásico es muy rígido, entonces con la danza contemporánea rompemos con lo estricto del clásico; nuestra línea coreográfica es muy neoclásica hacemos un balance entre una cosa y la otra para lograr este estilo. Ahora en cuanto a la metodología en el ballet, utilizamos la técnica Vagánova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial (rusa)”.
Por otra parte, una vez egresados los alumnos, el medio dancístico en Aragua no ofrece una compañía de ballet profesional como tal, en donde se tome la ejecución de la danza como un profesional. Se cuenta en su lugar, con agrupaciones en donde se pueden desarrollar, pero no ser remuneradas por ello. Como docentes si tienen un medio laboral, pueden dar clases de ballet en diferentes escuelas dentro del estado.
IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA
La

“Tú puedes aprender cosas solo, la flexibilidad y elasticidad puede ser desarrollada individualmente, tal vez sólo en éste sentido se puede hablar del individuo autodidacta”, pero para bailar realmente es indispensable tomar clases y adquirir la técnica. La postura del ballet es muy particular. Es mucho más lo que debes aprender de un buen maestro, que lo que puedes practicar individualmente. El bailarín clásico puede bailar cualquier cosa, la base de todas las danzas es el clásico, así que el bailarín que domina este género puede desenvolverse en cualquier otro: contemporáneo, jazz, tap, neoclásico, tradicional. Y se le hace mucho más fácil. Por el contrario si se intenta ir de cualquier género hacia el ballet es cuesta arriba.
en que parte de maracay queda esta escuela de Ballet? telefonos por favor
ResponderEliminar