Es hermoso recordar el inicio de una ciudad. Todo aquel proceso que lo conduce al desarrollo cultural de su gente.
Mar
acay cuidad que emana una época llena de historias que testifica su aporte a los cambios, hacia un estado que crece en forma ecléctica, Ciudad que brinda albergue a la diversidad cultural del país.
Entre los tesoros de esta hermosa ciudad tenemos sus historias, llenas de anécdotas que recuerdan sitios, personajes, episodios y vivencias.
Tiene un álbum de recuerdos en sus famosas “Esquinas de Maracay”, “Que algunas de ellas son”:
Esquina Machaqueo, Esquina El Lucero, Esquina Las Peñas, Esquina La Chispa, Esquina El Choque, Esquina El Trago, Esquina Pele El Ojo, Esquina Ciruelito, Esquina Los Caimanes, Esquina León, Esquina El Toro, Esquina Zajón, Esquina El Cañón, Esquina la Glorieta.
Según la cuadricula establecida con el propósito de identificar las esquinas de lo que podríamos denominar el casco cultural de Maracay, siguiendo a la Catedral de Maracay como punto central ubicamos las siguientes:
NORTE:
· ESQ. EL TRAGO.
· ESQ. VERDUN.
· ESQ. EL LUCERO.
· ESQ. LAS PIÑA.
· ESQ. SAN ANTONIO.
· ESQ.MUSIU FRANCISCO.
· ESQ. CIRUELITO
SUR:
· ESQ. LA CHISPA.
· ESQ. EL CHOQUE.
OESTE:
· ESQ. PELE EL OJO.
· ESQ. SAN ANTONIO.
· ESQ.BACHAQUERO.
Son más de 38 esquinas en la cuadricula, las que se podían observar en los letreros pegados en cada borde, algunos visibles otros ni se podían leer, por falta de mantenimiento y por el abandono de las calles.
En libro La historia es indivisible de los autores Felix Alvarado y César Toro (Pág. 221.222) se puede leer:
“Entre estas esquinas todavía se recuerda la famosa Esquina “El Toro” ubicada en estacionamiento de la antigua sede de la Gobernación, era el sitio favorito donde los oficiales de aquel momento hacían sus expansiones espirituales, por su cercanía al cuartel Páez, y sus famosas paradas dominicales, donde se acostumbraba tomarse los consobridos Palitos de Amargo, Hierbabuena, Canela y el Anís de Pepita”.
Tuvimos el honor de conversar con un Maestro en condiciones de retiro de la Fuerza Aérea oriundo de la ciudad de Mérida, llamado Don Rafael Valero, quien se vino a Maracay para alcanzar una carrera, formar un hogar con un hermosa aragüeña, mujer “que le robo su corazón”; Con un toque de nostalgia nos comentó que La esquina El Toro lleva ese nombre porque era depósito de ganado, destinado al matadero para ser beneficiado. Pero se comentaba que hubo un toro que resistió y embestía a todo aquel que intentaba acercarse.
En ese momento se encontraba de visita en la ciudad de Maracay, un famoso torero llamado Juan Belmonte, al cual le hicieron conocer el extraño comportamiento del toro, lo cual el torero toma la decisión de observar el toro por tres días, que cada vez se veía un movimiento embestía con tal furia, decide enfrentarlo y colocarle de frente un trapo, el cual movía de derecha a izquierda logrando que el toro embestía con cada movimiento, y así lograr llevar al toro al matadero.
De modo, Ju
an Belmonte, se hizo famoso al revolucionar el arte de torear, al mover el copete para lograr la embestida del toro; “Mi querida esposa me embistió de tal forma que me quede en esta hermosa localidad conocida como ciudad jardín, por la hermosura de sus áreas verdes”.
Del libro Toponimia Antigua De Maracay, Oldman Botello, (2007), (Pág.71) información siguiente:
“Otra esquina que los parroquianos recuerdan es la esquina “El Cañón” cerca de la Clínica Lugo ubicada entre calle Vargas cruce con Cajigal, famosa porque en ella se llevó a cabo el homicidio de un comerciante ganadero dentro de un Bar, según cuenta la leyenda este comerciante fue muerto por un ciudadano a podado “El Cubanito” que tenía como oficio la Herrería, lo que le permitió elaborar un filoso puñal con el cual le quitó la vida al ganadero de nombre Manuel Rodríguez quien le sedujo a su esposa”.
En esta esquina funcionó en 1925 la fábrica de cigarrillos Flor de Aragua, luego de su fracaso se instaló Maracay Films, un laboratorio cinematográfico moderno propiedad de Efraín Gómez, sobrino del General Gómez, en este mismo lugar comenzó el servicio de Cartografía Nacional.
Del libro Toponimia Antigua De Maracay, Oldman Botello, (2007), (Pág.112) acota:
También se recuerda la Esquina “El Coche”, en la calle Negro Primero con Vargas, su nombre se debe al encuentro para llevar el ganado que traían del llano o de los potreros con destino a la ganadera.
“En esa esquina había un rancho de una humilde mujer que la llamaban la Yegua y su hijo el potro”.
Oldman Botello, (2007), (Pág.112) delimita:
Esquina “La Glorieta “ ubicada la Av. Bolívar con calle Junín, allí estuvo una casa donde funcionó por primera vez la Unidad Sanitaria de Maracay a partir de Mayo de 1915, simultáneamente con la oficina Subalterna de Sanidad Nacional, los cuales fueron demolidos de la ampliación de la calle Bolívar ahora es una Avenida. Curiosamente ese sector noroeste de la ciudad en la actualidad continúa albergando instituciones dedicadas al sector salud. En esa casa esquina hoy en día, fue construida la Sede del Registro Principal.
Oldman Botello, (2007), (Pág.187) indica:
Tenemos la Esquina de “El León”, en la Av. Miranda y 5 de julio, Esto es porque ahí residía un comerciante terrateniente italiano Don Antonio Cortusciello oriundo de Salerno, Italia.
En la esquina de León o Cartusciello como también se conocía, funcionaba la Mueblería La Esperanza desde la década del veinte del siglo XX hasta finales de la década de los ochenta. Esta esquina es muy frecuentada por todos los Maracayeros, que deseaban formar un hogar y ese era el lugar preferido para comprar los enceres.
Oldman Botello, (2007), (Pág.337) testifica:
Y entre esquina y esquina nos encontramos la llamada El Zanjón ubicada entre la calle Bolívar cruce con Sucre, la cual estaba atravesada por una quebrada que venía del lado Norte y cruzaba los potreros de La Soledad, la Estación Experimental y las actuales calles Santos Michelena, Bolívar , Miranda , Páez y continuaba hasta Brisas del Lago de Maracay.
Era un zanjón de cierta profundidad donde existió un puente. El que cruzara el puente, coloquialmente se decía que salía a los extramuros de Maracay. En Enero de 1914 el Gobierno decretó la construcción de un nuevo puente que fue inaugurado el 19 de diciembre de 1915. En la esquina del zajón las mujeres más humildes acostumbraban lavar sus ropas. En esa esquina vivía Don Santiago Barrio que poseía una hermosa casa y en el ángulo sureste se estableció posteriormente la Farmacia Principal en una agraciada casa vieja de dos plantas, la cual fue inmortalizada por el pincel fotógrafo, del artista plástico español Manuel Serrano, cuadro que hoy pertenece a la Gobernación del Estado.
Oldman Botello, (2007), (Pág.23) muestra:
Si hablamos de popularidad no se puede quedar atrás la Esquina “ El Tuqueque” conocida también como Esquina San Antonio, donde estaba un bar, llamado El Tuqueque, una gallera de gran encanto para los fanáticos de esta atracción, canchas de bola criollas.
Como se dice era un lugar obligado para la recreación de los caballeros del siglo pasado al noreste de la ciudad.
En este pequeño pero enriquecedor recuento de nuestra historia de lo Grande y Noble de nuestro pasado, donde nuestros abuelos vieron transcurrir sus años, realizar sus sueños, alcanzar metas y concretar proyectos para una vida productiva.
Nosotros los jóvenes, que extrañamente desconocíamos las leyendas de cada esquina nunca nos imaginamos que un cruce de calles tenga tantos recuerdos que marcaron vidas y trucaron esperanzas. Como decimos “Recuerdos tristes de un pasado alegre”. Es asombroso que después de un siglo los recuerdos perduren en las mentes de nuestros adultos mayores, que nos deja su legado. Como la ha expresado el Sr. Valero en sus recuerdos y anécdotas.
Lamentablemente el estado físico en que se encuentra muchas de ellas, producto de un abandono del mantenimiento del estado de nuestro patrimonio. “Porque pobre es aquel que ignore el pasado ya que podría repetir errores superados por la historia”
Mar

Entre los tesoros de esta hermosa ciudad tenemos sus historias, llenas de anécdotas que recuerdan sitios, personajes, episodios y vivencias.
Tiene un álbum de recuerdos en sus famosas “Esquinas de Maracay”, “Que algunas de ellas son”:
Esquina Machaqueo, Esquina El Lucero, Esquina Las Peñas, Esquina La Chispa, Esquina El Choque, Esquina El Trago, Esquina Pele El Ojo, Esquina Ciruelito, Esquina Los Caimanes, Esquina León, Esquina El Toro, Esquina Zajón, Esquina El Cañón, Esquina la Glorieta.
Según la cuadricula establecida con el propósito de identificar las esquinas de lo que podríamos denominar el casco cultural de Maracay, siguiendo a la Catedral de Maracay como punto central ubicamos las siguientes:
NORTE:
· ESQ. EL TRAGO.
· ESQ. VERDUN.
· ESQ. EL LUCERO.
· ESQ. LAS PIÑA.
· ESQ. SAN ANTONIO.
· ESQ.MUSIU FRANCISCO.
· ESQ. CIRUELITO
SUR:
· ESQ. LA CHISPA.
· ESQ. EL CHOQUE.
OESTE:
· ESQ. PELE EL OJO.
· ESQ. SAN ANTONIO.
· ESQ.BACHAQUERO.
Son más de 38 esquinas en la cuadricula, las que se podían observar en los letreros pegados en cada borde, algunos visibles otros ni se podían leer, por falta de mantenimiento y por el abandono de las calles.
En libro La historia es indivisible de los autores Felix Alvarado y César Toro (Pág. 221.222) se puede leer:

“Entre estas esquinas todavía se recuerda la famosa Esquina “El Toro” ubicada en estacionamiento de la antigua sede de la Gobernación, era el sitio favorito donde los oficiales de aquel momento hacían sus expansiones espirituales, por su cercanía al cuartel Páez, y sus famosas paradas dominicales, donde se acostumbraba tomarse los consobridos Palitos de Amargo, Hierbabuena, Canela y el Anís de Pepita”.
Tuvimos el honor de conversar con un Maestro en condiciones de retiro de la Fuerza Aérea oriundo de la ciudad de Mérida, llamado Don Rafael Valero, quien se vino a Maracay para alcanzar una carrera, formar un hogar con un hermosa aragüeña, mujer “que le robo su corazón”; Con un toque de nostalgia nos comentó que La esquina El Toro lleva ese nombre porque era depósito de ganado, destinado al matadero para ser beneficiado. Pero se comentaba que hubo un toro que resistió y embestía a todo aquel que intentaba acercarse.
En ese momento se encontraba de visita en la ciudad de Maracay, un famoso torero llamado Juan Belmonte, al cual le hicieron conocer el extraño comportamiento del toro, lo cual el torero toma la decisión de observar el toro por tres días, que cada vez se veía un movimiento embestía con tal furia, decide enfrentarlo y colocarle de frente un trapo, el cual movía de derecha a izquierda logrando que el toro embestía con cada movimiento, y así lograr llevar al toro al matadero.
De modo, Ju

Del libro Toponimia Antigua De Maracay, Oldman Botello, (2007), (Pág.71) información siguiente:
“Otra esquina que los parroquianos recuerdan es la esquina “El Cañón” cerca de la Clínica Lugo ubicada entre calle Vargas cruce con Cajigal, famosa porque en ella se llevó a cabo el homicidio de un comerciante ganadero dentro de un Bar, según cuenta la leyenda este comerciante fue muerto por un ciudadano a podado “El Cubanito” que tenía como oficio la Herrería, lo que le permitió elaborar un filoso puñal con el cual le quitó la vida al ganadero de nombre Manuel Rodríguez quien le sedujo a su esposa”.
En esta esquina funcionó en 1925 la fábrica de cigarrillos Flor de Aragua, luego de su fracaso se instaló Maracay Films, un laboratorio cinematográfico moderno propiedad de Efraín Gómez, sobrino del General Gómez, en este mismo lugar comenzó el servicio de Cartografía Nacional.
Del libro Toponimia Antigua De Maracay, Oldman Botello, (2007), (Pág.112) acota:
También se recuerda la Esquina “El Coche”, en la calle Negro Primero con Vargas, su nombre se debe al encuentro para llevar el ganado que traían del llano o de los potreros con destino a la ganadera.
“En esa esquina había un rancho de una humilde mujer que la llamaban la Yegua y su hijo el potro”.
Oldman Botello, (2007), (Pág.112) delimita:
Esquina “La Glorieta “ ubicada la Av. Bolívar con calle Junín, allí estuvo una casa donde funcionó por primera vez la Unidad Sanitaria de Maracay a partir de Mayo de 1915, simultáneamente con la oficina Subalterna de Sanidad Nacional, los cuales fueron demolidos de la ampliación de la calle Bolívar ahora es una Avenida. Curiosamente ese sector noroeste de la ciudad en la actualidad continúa albergando instituciones dedicadas al sector salud. En esa casa esquina hoy en día, fue construida la Sede del Registro Principal.
Oldman Botello, (2007), (Pág.187) indica:
Tenemos la Esquina de “El León”, en la Av. Miranda y 5 de julio, Esto es porque ahí residía un comerciante terrateniente italiano Don Antonio Cortusciello oriundo de Salerno, Italia.
En la esquina de León o Cartusciello como también se conocía, funcionaba la Mueblería La Esperanza desde la década del veinte del siglo XX hasta finales de la década de los ochenta. Esta esquina es muy frecuentada por todos los Maracayeros, que deseaban formar un hogar y ese era el lugar preferido para comprar los enceres.
Oldman Botello, (2007), (Pág.337) testifica:
Y entre esquina y esquina nos encontramos la llamada El Zanjón ubicada entre la calle Bolívar cruce con Sucre, la cual estaba atravesada por una quebrada que venía del lado Norte y cruzaba los potreros de La Soledad, la Estación Experimental y las actuales calles Santos Michelena, Bolívar , Miranda , Páez y continuaba hasta Brisas del Lago de Maracay.
Era un zanjón de cierta profundidad donde existió un puente. El que cruzara el puente, coloquialmente se decía que salía a los extramuros de Maracay. En Enero de 1914 el Gobierno decretó la construcción de un nuevo puente que fue inaugurado el 19 de diciembre de 1915. En la esquina del zajón las mujeres más humildes acostumbraban lavar sus ropas. En esa esquina vivía Don Santiago Barrio que poseía una hermosa casa y en el ángulo sureste se estableció posteriormente la Farmacia Principal en una agraciada casa vieja de dos plantas, la cual fue inmortalizada por el pincel fotógrafo, del artista plástico español Manuel Serrano, cuadro que hoy pertenece a la Gobernación del Estado.
Oldman Botello, (2007), (Pág.23) muestra:
Si hablamos de popularidad no se puede quedar atrás la Esquina “ El Tuqueque” conocida también como Esquina San Antonio, donde estaba un bar, llamado El Tuqueque, una gallera de gran encanto para los fanáticos de esta atracción, canchas de bola criollas.
Como se dice era un lugar obligado para la recreación de los caballeros del siglo pasado al noreste de la ciudad.
En este pequeño pero enriquecedor recuento de nuestra historia de lo Grande y Noble de nuestro pasado, donde nuestros abuelos vieron transcurrir sus años, realizar sus sueños, alcanzar metas y concretar proyectos para una vida productiva.
Nosotros los jóvenes, que extrañamente desconocíamos las leyendas de cada esquina nunca nos imaginamos que un cruce de calles tenga tantos recuerdos que marcaron vidas y trucaron esperanzas. Como decimos “Recuerdos tristes de un pasado alegre”. Es asombroso que después de un siglo los recuerdos perduren en las mentes de nuestros adultos mayores, que nos deja su legado. Como la ha expresado el Sr. Valero en sus recuerdos y anécdotas.
Lamentablemente el estado físico en que se encuentra muchas de ellas, producto de un abandono del mantenimiento del estado de nuestro patrimonio. “Porque pobre es aquel que ignore el pasado ya que podría repetir errores superados por la historia”
Referencias Bibliográficas
1. BOTELLO, Oldman. Toponimia Antigua De Maracay calles, plazas, esquinas, casas, sitios. 2007.
* Pág. 23. Esquina San Antonio. También se llamaba esquina del Tuqueque en ángulo noreste.
*Pág. 39. Esquina de la Bodeguita. Esquina mas popular de Maracay y Sánchez Carrero y se le conoce con ese nombre desde las primeras década del siglo XIX.
2. ALVARO, Feliz. La Historia Es Indivisible. Editorial Miranda, villa de Cura, Estado Aragua Venezuela.
* Pág. 221. La Esquina El Toro.
3. FERNÁNDEZ BADILLO, Alberto. Maracay: Ciudad Transfigurada. La evolución, para bien o para mal, de Maracay, capital del estado Aragua de la República Bolivariana de Venezuela. Muestra fotografías, historias, relatos, tradiciones de una ciudad que se nos va, de una ciudad transfigurada por la piqueta de un progreso que tarde o temprano acabará con nosotros mismos. Documento en línea: http://maracayciudadtransfigurada.blogspot.com/.
4. Catalogo Del Patrimonio Cultural Venezolano. Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Cultura. 2004- 2007.* Pág.37. Se incorporan aquellas producciones volumétricas, especiales o propiamente arquitectónica que nos ofrece el testimonio de un cultura en particular de una FACE evolutiva de un desarrollo o de acontecimientos históricos. Se incluye también las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido significado cultural para determinadas colectivo, mas allá de quien sea su creador.
1. BOTELLO, Oldman. Toponimia Antigua De Maracay calles, plazas, esquinas, casas, sitios. 2007.
* Pág. 23. Esquina San Antonio. También se llamaba esquina del Tuqueque en ángulo noreste.
*Pág. 39. Esquina de la Bodeguita. Esquina mas popular de Maracay y Sánchez Carrero y se le conoce con ese nombre desde las primeras década del siglo XIX.
2. ALVARO, Feliz. La Historia Es Indivisible. Editorial Miranda, villa de Cura, Estado Aragua Venezuela.
* Pág. 221. La Esquina El Toro.
3. FERNÁNDEZ BADILLO, Alberto. Maracay: Ciudad Transfigurada. La evolución, para bien o para mal, de Maracay, capital del estado Aragua de la República Bolivariana de Venezuela. Muestra fotografías, historias, relatos, tradiciones de una ciudad que se nos va, de una ciudad transfigurada por la piqueta de un progreso que tarde o temprano acabará con nosotros mismos. Documento en línea: http://maracayciudadtransfigurada.blogspot.com/.
4. Catalogo Del Patrimonio Cultural Venezolano. Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Cultura. 2004- 2007.* Pág.37. Se incorporan aquellas producciones volumétricas, especiales o propiamente arquitectónica que nos ofrece el testimonio de un cultura en particular de una FACE evolutiva de un desarrollo o de acontecimientos históricos. Se incluye también las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido significado cultural para determinadas colectivo, mas allá de quien sea su creador.
Felicitaciones por tan significativo aporte. Auténtica muestra del valor que tiene nuestra Historia. Sigan adelante y que iniciativas como esta se multipliquen. Un abrazo. Amigo, Wilmer Rafael Hernández (MAX FM 92.9, Valencia)
ResponderEliminarExcelente recopilacion historic, donde se puede adquirir ese libro del prof Botello
ResponderEliminarESQ. EL TRAGO esquina NorEste de la calle Santos Michelena & Pichincha. Ahi mis padres inmigrantes italianos tuvieron la Bodega El Trago y luego la Arepera (~ 1963-1971).
ResponderEliminarESQ.MUSIU FRANCISCO es del nombre de mi Bisabuelo inmigrante italiano.Alhuien sabe de su historia. Dicen que tuvo negocio en maracay. Necesito información quien conozco de su historia. Gracias
ResponderEliminar